Herramienta htop en Linux

Htop es una herramienta de monitorización alternativa al familiar comnado top. Con htop, se le recibe con una pantalla a color que muestra la utilización de la CPU, la utilización de la memoria y la utilización de archivos Swap en un formato gráfico. En la parte superior, se muestra el número actual de tareas en ejecución, el promedio de carga y los tiempos de activación.



En esta entrada explicaré cómo instalar htop en Ubuntu. Además el uso básico de la herramienta para monitorizar tu servidor.

Instalación

Puede obtener htop directamente ejecutando el siguiente comando:

Cómo usar htop

Para iniciar htop simplemente ejecute:

Podrá observar una interfaz similar a la siguiente:

htop en linux

Puede mover el cursor hacia arriba o hacia abajo sobre el proceso en curso y cambiar la prioridad (Nice + / Nice -) con las teclas ‘F7’ o ‘F8’ o Matar un proceso con la tecla ‘F9’. Pulsando la tecla ‘F6’ tiene la opción de modificar los campos que se muestran.

Atajos de teclado y teclas de función:

  • h – F1 – Pantalla de ayuda
  • S – F2 – Pantalla de configuración
  • / – F3 – Búsqueda de un proceso
  • | – F4 – Filtro
  • t – F5 – Vista de estructura de procesos
  • > – F6 – Ordenar por columna
  • [ – F7 – Niza – (Prioridad)
  • ] – F8 – Niza + (Prioridad)
  • k – F9 – Matar (Proceso)
  • q – F10 – Salir de la aplicación htop

Para acceder al menú Ayuda, simplemente pulse «h«. Aquí encontrará una breve descripción de lo que hace cada tecla.

Al ejecutar el comando top nos va a aparecer una interfaz en modo texto que se va a ir actualizando cada 3 segundos. Muestra un resumen del estado de nuestro sistema y la lista de procesos que se están ejecutando.

Cómo Funciona el COMANDO HTOP en LINUX

Descubre cómo funciona el comando htop en Linux y domina el monitoreo del sistema. Aprende a gestionar procesos y recursos con esta guía detallada sobre htop.


Análisis

1. Tiempo de actividad y carga media del sistema

En la primera línea nos muestra:

  • Hora actual.
  • Tiempo que ha estado el sistema encendido.
  • Número de usuarios (user y root).
  • Carga media en intervalos de 5, 10 y 15 minutos respectivamente.

2. Tareas

La segunda línea muestra el total de tareas y procesos, los cuales pueden estar en diferentes estados.

  • Running (ejecutar): procesos ejecutándose actualmente o preparados para ejecutarse.
  • Sleeping (hibernar): procesos dormidos esperando que ocurra algo (depende del proceso) para ejecutarse.
  • Stopped (detener): ejecución de proceso detenida.
  • Zombie: el proceso no está siendo ejecutado. Estos procesos se quedan en este estado cuando el proceso que los ha iniciado muere (padre).

3. Estados de la CPU

Esta línea nos muestra los porcentajes de uso del procesador diferenciado por el uso que se le de.

  • us (usuario): tiempo de CPU de usuario.
  • sy (sistema): tiempo de CPU del kernel.
  • id (inactivo): tiempo de CPU en procesos inactivos.
  • wa (en espera): tiempo de CPU en procesos en espera.
  • hi (interrupciones de hardware): interrupciones de hardware.
  • si (interrupciones de software): tiempo de CPU en interrupciones de software.

4. Memoria física

  • Memoria total.
  • Memoria utilizada.
  • Memoria libre.
  • Memoria utilizada por buffer.

5. Memoria virtual

  • Memoria total.
  • Memoria usada.
  • Memoria libre.
  • Memoria en caché.

6. Columnas

Ahora vamos a ver las diferentes columnas que nos encontramos al ejecutar el comando.

  • PID: es el identificador de proceso. Cada proceso tiene un identificador único.
  • USER (USUARIO): usuario propietario del proceso.
  • PR: prioridad del proceso. Si pone RT es que se está ejecutando en tiempo real.
  • NI: asigna la prioridad. Si tiene un valor bajo (hasta -20) quiere decir que tiene más prioridad que otro con valor alto (hasta 19).
  • VIRT: cantidad de memoria virtual utilizada por el proceso.
  • RES: cantidad de memoria RAM física que utiliza el proceso.
  • SHR: memoria compartida.
  • S (ESTADO): estado del proceso.
  • %CPU: porcentaje de CPU utilizado desde la última actualización.
  • %MEM: porcentaje de memoria física utilizada por el proceso desde la última actualización.
  • TIME+ (HORA+): tiempo total de CPU que ha usado el proceso desde su inicio.
  • COMMAND: comando utilizado para iniciar el proceso.

Para ver el manual con las distintas opciones de uso de este comando, podéis introducir por consola:  man top